Bienvenidos al primer número del boletín del Proyecto
de la Ciudad de México
por Mario Molina
 |
Brindis de bienvenida al Quinto
Taller México-Estados Unidos sobre Calidad del Aire: Mario
Molina con Martha Hilda Gonzáles, Exequiel Ezcurra, and Adolfo
Mejía. (Foto: L.Molina.) |
El "Programa Integral sobre Contaminación del Aire Urbana,
Regional y Global: el caso de la Ciudad de México" (o Proyecto
de la Ciudad de México, para abreviar), está por cumplir
tres años, aunque el trabajo intensivo lo hemos llevado a cabo
por apenas dos años. Los resultados de la primera fase del proyecto
han sido publicados en un libro titulado "Calidad del Aire en la
Megaciudad de México: Una Evaluación Integrada". El
libro fue editado por la Directora Ejecutiva del Programa, la Dra. Luisa
Molina, y representa una buena cantidad de trabajo en colaboración
entre colegas de México y de los Estados Unidos. Gran parte del
material de este libro sirvió como base para la formulación
del "PROAIRE 2002-2010" o "Programa para Mejorar la Calidad
del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México 2002-2010",
que es bastante ambicioso, sin embargo esencial para proteger a la población
de los dañinos efectos de la contaminación del aire en la
salud humana durante la próxima década.
Gracias a la colaboración de nuestros colegas, la segunda fase
del proyecto ha iniciado muy bien. Tuvimos un taller muy productivo
en el mes de enero de 2002 en Ixtapan de la Sal, en el Estado de México.
El taller estuvo organizado en forma conjunta entre el Proyecto de la
Ciudad de México y la Secretaría de Ecología del
Estado de México. Tuvimos una gran asistencia, con más
de 160 participantes de México, Estados Unidos y Canadá.
Entre otros temas, se discutieron los retos y oportunidades en la implementación
del nuevo PROAIRE con funcionarios de gobierno y otros grupos interesados.
Está claro que queda mucho trabajo por hacer para implementar
efectivamente las diversas medidas que forman parte del PROAIRE, y esperamos
que nuestro Proyecto de la Ciudad de México contribuya sustancialmente
en este esfuerzo.
Una de las principales actividades a llevar a cabo en esta segunda
fase del proyecto es la de realizar campañas de medición
para actualizar y mejorar el inventario de emisiones de la Zona Metropolitana
del Valle de México (ZMVM), y mejorar los conocimientos existentes
sobre la química, dispersión y procesos de transporte
de los contaminantes emitidos a la atmósfera de la ZMVM
 |
Durante una de las sesiones
en la campaña de medición, el laboratorio móvil
fue estacionado en la Escuela Primera "John F. Kennedy",
donde se encuentra la estación de monitoreo Pedregal
de la RAMA. Arriba, Gene Allwine, Gustavo Sosa, y Luisa Molina
explican las técnicas de investigación a los alumnos.
(Foto: L.Molina.)
Mas
fotos > |
En el mes de febrero llevamos a cabo
una campaña de medición que fue muy exitosa. Su principal
objetivo fue determinar que tan bien trabajan estos instrumentos y
sistemas de medición en las condiciones de la ZMVM, y aprender
lo suficiente sobre los rangos de concentración, las variabilidades
espaciales y temporales y las fuentes de emisión de gases contaminantes
y componentes de aerosoles clave, para planear la campaña intensiva
que se va a llevar a cabo a principios del 2003.
En esta campaña exploratoria se utilizaron instrumentos que
son punta de lanza en la materia tales como el espectrómetro
de partículas atmosféricas, laseres ajustables de diodo
junto con células de absorción de alta sensibilidad, un
espectrómetro de masas de transferencia de protones y un monitor
de partículas finas que hace un muestreo selectivo de partículas
de hollín. Se midieron en tiempo real, no solo los contaminantes
comunes como ozono y bióxido de nitrógeno, sino también
especies intermedias clave como el formaldehído y el acetaldehído,
así como la composición química de partículas
atmosféricas en función a su tamaño.
 |
Letrero de bienvenida al
Quinto Taller Mexico-Estados Unidos sobre Calidad del Aire en el
Hotel Del Rey Ixtapan de la Sal. (Foto: L.Molina.) |
La campaña de medición es un esfuerzo conjunto entre
el Proyecto de la Ciudad de México del MIT y la Comisión
Ambiental Metropolitana. Fue planeada y ejecutada bajo la dirección
de la Dra. Luisa Molina e incluyó participantes clave de México
(Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad
Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, UAM-Azcapotzalco, Instituto
Mexicano del Petróleo y
el Instituto Nacional de Salud Pública) y de Estados Unidos
(Aerodyne Research Inc., Washington State University, Montana State
University y el MIT) involucrados en el Proyecto de la Ciudad de México,
así como investigadores del gobierno mexicano involucrados en
el manejo de la calidad del aire en la ZMVM (Instituto Nacional de Ecología
/ Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental,
Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal,
RAMA y la Secretaría de Ecología del Estado de México).
El apoyo logístico por parte de RAMA y CENICA fue imprescindible
para el éxito de esta campaña. La información será
analizada durante los próximos meses, pero ya existen algunos
resultados preliminares que se ven muy interesantes.
Estamos ansiosos de continuar el desarrollo de la segunda fase del
proyecto con nuestros colaboradores, y esperamos con ánimos las
actividades del próximo verano, como el taller para profesionistas
que se llevará a cabo en la Ciudad de México en agosto,
así como varias reuniones de los grupos de trabajo en el MIT.
|