Massachusetts Institute of Technology  

Apuntes Del Quinto Taller Anual Sobre Calidad Del Aire En La Ciudad De Mexico

Después de un largo viaje hasta Ixtapan de la Sal, todos los participantes, algunos que venían hasta de Suiza, se relajaron al escuchar las palabras del Premio Nobel Mario Molina, al inaugurar la conferencia en un tono suave.

"La parte formal del Taller ha terminado" dijo Molina mientras se quitaba la corbata. El comentario provocó una risa que rompió el hielo en la sala y acto seguido, la mayor parte de los participantes le tomaron la palabra.

Es el científico que puede atraer la atención de todo un salón lleno de hombres y mujeres poderosos. Pero la liviandad del comentario no redujo la importancia de la razón que tenía reunidos tanto a políticos, como a científicos y estudiantes.

Please click to browse the workshop photo gallery .

Panel de discusión sobre Proaire: (de izquierda) Cesar Reyna, Victor Hugo Páramo, Carlos Santos-Burgoa, Francisco Barnés, Adolfo Mejía , Carlos Sandoval, Adrián Fernández. Moderador: Mario Molina. (Foto: CAM).

Mas fotos >

El Quinto Taller sobre Calidad del Aire en la Ciudad de México, organizado conjuntamente por la Dra. Luisa Molina y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), junto con la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM), tenía ante sí una tarea sumamente difícil: mejorar la calidad del aire de la ciudad de México, una de las megalópolis más grandes y más contaminadas del mundo.

Por parte de los Estados Unidos estuvieron representadas instituciones académicas como el MIT, la Escuela de Salud Pública de Harvard, las Universidades de Boston y Emory, así como la EPA (Agencia de Protección Ambiental) de Estados Unidos, el California Air Resources Board y el US Northeast State for Coordinated Air Use Management. Entre los participantes internacionales tuvimos a la AGS (Alianza por la Sustentabilidad Global) y colegas de los Institutos Politécnicos Federales de Suiza (Lausana y Zurich).

Entre los participantes mexicanos, había gente de instituciones académicas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y la Universidad de las Américas-Puebla (UDLA); de oficinas gubernamentales tuvimos a personal de las instituciones miembros de la CAM, del Instituto Nacional de Salud Pública, de la Secretaría de Energía, del Instituto Mexicano del Petróleo, de Petróleos Mexicanos y organizaciones industriales como el Consejo Nacional de Industriales Ecologistas, y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. La reunión dio la oportunidad a grupos de investigadores para presentar y discutir sus trabajos que iban desde las ciencias de la atmósfera hasta modelación de transporte, platicar sobre el Proaire III y sus medidas de control de la contaminación, y si el tiempo lo permitía, disfrutar de las aguas termales del famoso balneario de Ixtapan de la Sal.

Optimismo y dudas alrededor de la presentación del Proaire

El Dr. Adolfo Mejía, Secretario Técnico de la Comisión Ambiental Metropolitana, encabezó la primera sesión plenaria, titulada "Implementación del Proaire 2001-2010: Retos y Oportunidades".

Su presentación giró en torno a las pautas y los objetivos del Proaire, que respondía a muchos de los objetivos que no se habían planteado en ninguno de los programas anteriores. Como era de esperarse en una ciudad en la que cerca del 80% de las emisiones provienen del transporte y fuentes móviles, muchas de las medidas se enfocan en los automóviles y el tránsito, incluyendo inspección y mantenimiento, renovación de flotas vehiculares y estándares mas estrictos. Otros temas en los que se enfoca son en salud pública, conservación y emisiones de fuentes fijas.

El marco regulatorio y la viabilidad política son dos asuntos que atraen mucho la atención, ya que son áreas que presentan grandes retos para una solución comprehensiva del problema. Una iniciativa en materia de educación planteada por la Dra. Molina, es también de las áreas clave del programa.

Hubo otros presentadores en la primera sesión plenaria que discutieron los temas del Proaire, incluyendo la producción de gasolinas con un muy bajo contenido de azufre y la introducción de combustibles alternativos como el Gas Natural Comprimido (GNC) por parte de PEMEX, la renovación de flotillas de taxis y autobuses, emisiones de fuentes industriales, y mecanismos de financiamiento para las nuevas iniciativas.

Al formar el panel de discusión, los participantes expresaron un optimismo moderado respecto a las propuestas presentadas, cuestionando que muchas de esas medidas habían sido incluidas en los primeros dos documentos de Proaire, pero nunca se llevaron a cabo. Quedó claro que la implementación de las medidas de Proaire será un gran reto. Sin embargo, todos estuvieron de acuerdo en que las bases han sido planteadas hacia objetivos realistas a largo plazo con el fin de mejorar la calidad del aire, y por ende la salud pública en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Los grupos de investigación muestran sus avances. Se requiere mas información

Las cuatro plenarias subsiguientes se enfocaron en los aspectos técnicos del problema, incluyendo energía y cambio climático, impactos de la contaminación del aire en la salud humana, transporte y desarrollo urbano y modelación atmosférica.

El Subsecretario de Política Energética y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Energía, el Dr. Francisco Barnés, dio la segunda conferencia magistral del taller, "Energía y Medio Ambiente: evolución histórica y perspectivas", en la cual documentó los retos y los logros de política energética en México y en Norteamérica. Buena parte de la sesión de energía, moderada por el Ing. Carlos Mena fue dedicada a la discusión sobre la cooperación entre México y Estados Unidos, y enfocada hacia la formulación de una política energética global. Entre los ponentes estuvo el representante de la EPA en México, Lawrence Sperling, quien se refirió a la coordinación de políticas entre México y Estados Unidos respecto al cambio climático global.

Dentro de la sesión de efectos a la salud, moderada por el Dr. Mauricio Hernández del INSP, investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard, de la UNAM, del INSP y de la Universidad de Emory presentaron sus resultados sobre las relaciones que existen entre las emisiones y los efectos cuantificables en la población, enfocándose en PM2.5. Muchos de los participantes hicieron énfasis en la falta de información disponible, pero aun así presentaron estudios con enfoques variados como en los estudiantes de la Ciudad de México o en los camioneros en los Estados Unidos.

El Profesor Joseph Sussman del MIT moderó las sesión sobre transporte y planeación urbana, que incluyó una ponencia del Dr. Alberto Ayala del California Air Resources Board sobre su estudio de emisiones vehiculares en California, así como una discusión del Dr. Lakshmanan de la Universidad de Boston comparando las ciudades de Nueva Delhi con México. Parte de la discusión de esta sesión se centró en la iniciativa de construir un segundo piso al Periférico y al Viaducto de la Ciudad de México -una medida por demás controversial, que incluso algunos participantes argumentaban que incrementaría la congestión de automóviles, mas que disminuirla. El Profesor Sussman también presentó sus ideas representando a la Ciudad de México como un Sistema Complejo, de Gran Escala, Integrado y Abierto (CLIOS por sus siglas en inglés).

La última sesión sobre inventario de emisiones, medición y modelación atmosférica incluyó la presentación del Dr. Charles Kolb, Director General de Aerodyne Research, una compañía que tiene un laboratorio móvil programado para hacer unas mediciones detalladas de emisiones en la ZMVM, como parte de la campaña de medición del Proyecto de la Ciudad de México. Por su parte, Rafael Ramos y Jorge Sarmiento de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal describió los avances que se han tenido en materia de modelación y colecta de información, señalando, sin embargo, la brecha que existe entre la información necesaria para hacer predicciones mas puntuales y con la que se cuenta.

A partir de ahí, el Taller se dividió en sesiones simultáneas más pequeñas en donde, por separado, se trataron los temas de efectos en la salud, transporte y desarrollo urbano, mediciones y modelaje atmosférico y análisis integral de escenarios. La presentación del equipo de análisis de escenarios del MIT recapituló sobre las actividades de investigación y modelación realizadas en el último año, en donde se compararon diferentes medidas y estrategias en materia de administración de la calidad del aire a través de distintas "historias futuras" o escenarios. Estos grupos mas pequeños funcionaron también como espacios para ahondar en la construcción de relaciones entre personas e instituciones, así como para hacer presentaciones mas detalladas y con discusiones mas amplias que en las sesiones plenarias.

Los participantes se volvieron a reunir el jueves por la mañana para la Sesión Plenaria Final, que incluyó los reportes de los grupos de trabajo y la agenda de investigación futura; actividades de educación y difusión presentadas por la Dra. Luisa Molina, incluyendo la participación de Amelia Garza, una profesora de preparatoria del ITESM; y las actividades de la Red de Desarrollo e Investigación sobre la Calidad del Aire en las Grandes Ciudades (RED) presentado por Jorge Bustamente de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia.

Después de cuatro días de intensos trabajos de sol a sol, de intensas sesiones de debates, de análisis y de ciencia, los participantes emprendieron el regreso. Se establecieron redes de comunicación, se validaron resultados y se abrieron nuevas preguntas. Hubo quienes se quedaron en México para hacer más investigación y otros que prefirieron tomarse unos días para disfrutar del sol.

Confiados del éxito del taller, Mario y Luisa Molina junto con los otros organizadores, ya empezaban a pensar en el evento del próximo año.

Reportaje de Jed Jorne, y contribución de A. Mostashari.



LOS PARTICIPANTES OPINAN...

"Al ser mi primer acercamiento al Proyecto, el taller de enero me ayudó a entender el contexto institucional de los problemas de calidad del aire en la Ciudad de México. La participación de representantes de varios niveles de gobierno fue importante para ésto. También se dio un excelente panorama de los escenarios de emisiones:"
Bill Anderson, Boston University

"Estamos llegando a un punto en el que la colaboración entre los investigadores mexicanos y de Estados Unidos puede ser más orientada a resultados. El taller fue una buena oportunidad de conocer y conectarse con otros investigadores que estan trabajando en temas similares, y conocer más sobre sus trabajos".
Chizuru Aoki, MIT

"El taller sobre la Ciudad de México de enero fue una gran oportunidad para aprender sobre las complejidades de la megalópolis. Por tres días discutimos sobre la situación actual de la ciudad, las posibilidades de mejorarla, los proyectos que se estan llevando a cabo y sus relaciones con la salud humana. Tuvimos la oportunidad de interactuar con funcionarios e investigadores de la Ciudad de México y establecer acuerdos de colaboración"
Alejandro Bracamontes, MIT

"Uno de los logros más importantes del taller fue que tuvimos la oportunidad de sentarnos con colaboradores mexicanos y discutir con ellos el estatus de la investigación actual y recomendarnos mutuamente respecto a las investigaciones futuras".
Yeora Chae, MIT

"En el Quinto Taller sobre Calidad del Aire en la Ciudad de México el equipo de escenarios presentó su investigación a la fecha, que combinó la modelación "de abajo hacia arriba" de actividades y opciones para la reducción de emisiones con las incertidumbres a largo plazo o "historias futuras" de posibles vías de crecimiento para la Zona Metropolitana del Valle de México. El equipo de escenarios de MIT esta trabajando ahora mas de cerca con sus colegas mexicanos para refinar tanto las historias futuras como la caracterización de opciones para calidad del aire para una futura evaluación."
Stephen R. Connors, MIT

"El Taller fue muy interesante. Cubrió diversos temas lo que nos permitió aprender de cada uno. La educación debería de ser una parte muy importante del proyecto porque es la forma mas rápida, y quizá la única, de lograr el desarrollo sustentable."
Amelia Garza (ITESM)

"El Taller de enero nos dio una oportunidad única para planear proyectos colaborativos con investigadores de diversos campos e instituciones. Dio las bases para integrar nuestras agendas y necesidades de investigación para solucionar los problemas al usar un enfoque multidisciplinario."
Dr. Fernando Holguín, Emory University

"Creo que las sesiones sobre impactos a la salud fueron bastante interesantes. Además de presentar resultados novedosos e importantes, se definió una agenda y un calendario para futuras investigaciones. Esto podría consolidarse en un desarrollo mas consistente de ésta área del proyecto."
María Eugenia Ibarrarán, UDLA, Puebla

"El esquema de sesiones plenarias y grupos de trabajo permite, por una parte, obtener información de primera mano de los expositores, y por la otra, participar en discusiones con expertos que arrojan propuestas o cuestionamientos importantes que deben tomarse en cuenta para el programa Calidad del Aire de la ZMVM".
Hilda Martinez Salgado, INE

"Siento que el interés en las actividades educativas ha crecido mucho dentro del grupo. Varios profesores de MIT, de Harvard y de México han mostrado su interés en participar. Después de la presentación en educación, la Lic. Martha Hilda González, Secretaria de Ecología del Estado de México, me dijo que estaba muy interesada en esta actividad. Sobre la modelación, siento que ahora tenemos una lista de preguntas que pueden ser resueltas y relacionadas con otras actividades en el grupo. La sesión fue muy rica en comentarios y permitió a los participantes identificar asuntos controversiales, como la confiabilidad del inventario de emisiones y el tamaño del campo que debe de ser estudiado para obtener un mejor entendimiento del problema de la calidad del aire y su impacto regional."
Dr. Gerardo Manuel Mejía Velázquez, ITESM

"Me parece que el taller de enero en alguna medida permitió un inicio de comunicación entre los investigadores y científicos con los administradores de la calidad del aire (air quality managers), lo cual es sumamente importante ya que por una parte los administradores traducen los hallazgos o resultados científicos en acciones concretas en su quehacer, y por otra los científicos reciben opiniones de los responsables de conducir la política de la calidad del aire y con ello evalúan la aplicabilidad real de su investigación."
Victor Hugo Páramo, Gobierno del Distrito Federal

"Considero que el Taller de enero fue muy productivo ya que reunió a una gran parte de las personas que trabajan en el manejo de la calidad del aire en Mexico y nos dio la oprtunidad durante cuatro días, de compartir experiencias directas y conocer los trabajos que esta llevando a cabo cada quien, en un buen ambiente, lejos de las oficinas de a diario."
Rafael Ramos-Villegas, Gobierno del Distrito Federal

"El taller nos dio la oportunidad de renovar los contactos que teníamos y hacer nuevos para continuar con nuestras tareas de modelación. También nos permitió ir más allá de las modelaciones cuantitativas y discutir temas que no estaban muy bien definidos, como los asuntos políticos y sociales"
Kellyn Roth, MIT

"El mayor logro que tuvimos en al taller del pasado mes de enero, por lo menos en el grupo de ciencias atmosféricas, es que tanto los equipos de Estados Unidos como de México son más maduros en la modelación de la calidad del aire y un grupo más robusto parece estar creciendo. Ahora contamos con expertos en meteorología que nos permitirán mejorar los escenarios para entender mejor como los contaminantes afectan la calidad del aire de la Ciudad de México y sus efectos más allá de la cuenca. En adelante se debe atacar de mejor forma el problema de acoplar los modelos meteorológicos con los fotoquímicos, pero también se necesita una coordinación más estrecha."
Gustavo Sosa, Instituto Mexicano del Petróleo.

"El desarrollo de una extensa red de relaciones profesionales con especialistas de México, y en particular del Estado de México, fue uno de los mayores logros del taller"
Joseph Sussman MIT

"Los talleres organizados por el Programa sobre Calidad del Aire Urbano, Regional y Global del MIT han tenido un papel muy importante para juntar a los investigadores de México y de Estados Unidos trabajando en el área de contaminación del aire. Esto también ha llevado a una mejor capacitación en México, que se hizo evidente con la excelente calidad de la presentaciones durante el taller. A mi parecer, ha habido un mejoramiento sustancial en nuestro entendimiento de la contaminación en la Zona Metropolitana del Valle de México y en particular del rol que juegan las diferentes fuentes de emisiones."
Samudra Vijay, MIT

"Considero que se dieron muy buenas discusiones científicas en las sesiones, y todo ello nos ayudará a mejorar los resultados del proyecto. Después de todo, la reunión de tantos investigadores interesados en un mismo campo es muy útil."
Miguel Zavala, MIT

"La asistencia mas amplia y mas diversa. La investigación en materia de impactos en la salud y modelación fue mas fresca e interesante. Intensa discusión sobre las nuevas medidas del Proaire".
Alejandro Villegas-López, MIT

 
Top